Conozca más sobre los medicamentos cruciales para el tratamiento de muchas enfermedades raras.
Los medicamentos huérfanos son aquellos que son indicados para pacientes con enfermedades raras y, al ser utilizados por un número reducido de personas, su producción no se considera rentable, por lo que son caros y escasos. Aunque son de difícil acceso, son cruciales para estos pacientes, ya que tienen la función de tratar, prevenir los síntomas que incapacitan, retrasar la progresión de la enfermedad o permitir la remisión.
Se calcula que entre 260 a 450 millones de personas en el mundo tienen una enfermedad rara, siendo que en Latinoamérica hay más de 40 millones de personas.
Desinterés farmacéutico Los pacientes que tienen enfermedades raras están en desventaja y son más vulnerables que los pacientes de enfermedades más prevalentes. Debido a la baja rentabilidad de los medicamentos para enfermedades raras, las empresas farmacéuticas no tienen interés en invertir en investigación y desarrollo de estos remedios. Y, una vez producidos, los medicamentos huérfanos son caros, lo que los hace inaccesibles para su público objetivo. |
Medicamentos huérfanos: fomentar el desarrollo
Hay más de 6.000 enfermedades raras descritas. Aunque cientos de ellas están bien estudiadas y caracterizadas, y hay tratamientos disponibles o en desarrollo, alrededor del 95% de las enfermedades raras aún no tienen un tratamiento eficaz aprobado, según Interfarma (Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación).
El desarrollo de tratamientos para enfermedades raras se enfrenta a grandes obstáculos, no sólo por el amplio espectro de signos y síntomas de una enfermedad rara (incluso entre pacientes con la misma enfermedad), sino también porque la inversión necesaria para llevar a cabo la investigación es elevada.
Las leyes sobre medicamentos huérfanos tienen como objetivo incentivar a las empresas farmacéuticas para que desarrollen y comercialicen medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras.
En este contexto, Estados Unidos fue pionero en la promoción, desarrollo y visibilidad de estos medicamentos a través de la Ley de Medicamentos Huérfanos (Orphan Drug Act) instituida por la organización gubernamental americana FDA (Food and Drug Administration) en 1983. El documento caracterizó el medicamento huérfano como aquel que trata enfermedades que afectan a menos de 200.000 americanos y creó las siguientes facilidades para su producción:
- Exclusividad de mercado: Garantía de que los medicamentos similares producidos por los competidores no pueden comercializarse durante un periodo determinado (10-12 años) después de haber autorizado su entrada en el mercado.
- Asesoría científica sobre protocolos experimentales: consultoría especializada sobre la regulación de las pruebas y ensayos clínicos necesarios para el desarrollo de medicamentos.
- Reducción de tasas: Exención de tasas para la designación de medicamentos huérfanos y reducción de las tasas de autorización de introducción al mercado e inspección.
Posteriormente, otros países siguieron el ejemplo de Estados Unidos y también crearon leyes para fomentar la producción de medicamentos huérfanos, como Singapur (1991), Japón (1993), Canadá (1996), Australia (1997) y la Unión Europea (1999).
En el 2021, los promotores de medicamentos invirtieron un total de US$ 22,9 billones en investigación sobre enfermedades raras, un aumento del 28% en comparación con el año 2020.
Medicamentos huérfanos: escenario en Latinoamérica
La definición de enfermedad rara varía de un país a otro. Según la Organización Mundial de la Salud una enfermedad es considerada rara cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas. En Norteamérica se han diagnosticado 25 millones de personas con enfermedades raras, y en Latinoamérica cerca de 42 millones, siendo que entre 50% y 75% de estas patologías son diagnosticadas en niños (1).
En los países Latinoamericanos infelizmente no se cuenta con especificaciones de umbrales de costo-efectividad a ser considerados para un medicamento huérfano, ni criterios diferentes para dimensionar la carga de la enfermedad, y tampoco son considerados contratos que se basen en resultados o modelos basados en Value-Based Health Care (2). No obstante, la industria farmacéutica ha intentado incrementar las iniciativas en relación a la disponibilidad gratuita de medicamentos y programas de investigación especialmente destinados al Tercer Mundo, pero estas suelen ser iniciativas aisladas (3).
Teniendo en cuenta las dificultades que se tienen en la accesibilidad y viabilidad económica sobre el diagnóstico y tratamientos para las enfermedades raras en los países latinoamericanos; los gobiernos, y agentes intergubernamentales o privados se han enfocado en la implementación de acciones concertadas, y en favorecer cualquier proyecto que pretenda mejorar el acceso al cuidado sanitario de los más pobres (3). Hoy en día hay países como Colombia (4), Perú (5), Argentina (6) y Brasil que han analizado y establecido marcos regulatorios y acciones sanitarias que ayudan a enfrentar el problema de los medicamentos huérfanos en los respectivos países.
En Brasil por ejemplo el Ministerio de Salud estableció en 2014 la Política Nacional de Atención Integral a Personas con Enfermedades Raras y aprobó las Directrices dirigidas a la incorporación y uso de tecnologías destinadas a la promoción, prevención y atención integral de las enfermedades raras, incluyendo el tratamiento farmacológico.
Medicamentos para enfermedades raras en Latinoamérica
Los medicamentos que cumplen con los criterios establecidos por la FDA, son designados como huérfanos. Es posible consultar el listado de medicamentos en la página web de la FDA , con su asignación por el nombre genérico, por indicación, por la fecha de designación y el estatus(7). Al finalizar el año 2018, se encontraban 4860 medicamentos en el listado de la FDA (8).
En Colombia, se dictan normas tendientes a incentivar la oferta de medicamentos vitales no disponibles (MVND) en el país, mediante el artículo 2 del Decreto 481 de 2004, donde se establecen los criterios, modalidades y requisitos que permiten la importación y facilitan el acceso a este tipo de medicamentos indispensables e irremplazables para un paciente o grupo de pacientes, mediante la exención de registro sanitario, lo que ha significado un avance social frente al acceso a medicamentos de difícil consecución o aquellos necesarios para tratar enfermedades huérfanas (4).
La entidad encargada en determinar cuándo un medicamento es MVND en Colombia es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), basándose en los siguientes 3 criterios mencionados en el artículo 4º del Decreto 481: a) Que no se encuentre en fase de investigación clínica; b) Que no se encuentre comercializado en el país o habiéndose comercializado las cantidades no sean suficientes para atender las necesidades; c) Que no cuente con sustitutos en el mercado; así mismo, publica periódicamente el listado de MVND (3).
En Perú, el Ministerio de Salud es uno de los órganos que ha ayudado con la aprobación de los lineamientos para la estimación del umbral para el medicamento de Alto Costo aplicable a las Enfermedades Raras y Huérfanas. Actualmente existe la ley 29698, que declara de interés nacional y preferente atención, el tratamiento de personas que padecen enfermedades raras o huérfanas (5).
En Argentina, fue creada la Ley 26,689, sobre el Cuidado Integral de la Salud de las Personas con Enfermedades Poco Frecuentes, la cual tiene como objetivo extender, coordinar y la regionalización de la cobertura de salud en el área de las anomalías congénitas y enfermedades poco frecuentes para garantizar el acceso de la población al diagnóstico y asesoramiento genético adecuado y oportuno; además prevé la creación de centros de diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras (6).
Por su vez, Brasil creó la política nacional para enfermedades raras por parte del Ministerio de Salud como fue mencionado previamente. Desde entonces, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) ha instituido Resoluciones Colegiadas de Directoria (RDC) para fomentar la investigación y distribución de medicamentos huérfanos. Entre ellos, las RDCs nº 205/2017 y nº 260/2018, los cuales se consideran marcos normativos en el área, ya que regulan la aprobación de los medicamentos huérfanos y los ensayos clínicos en Brasil.
La edición de las normas reguladoras es un paso importante hacia el aumento de los medicamentos huérfanos registrados y la investigación clínica en el país. Sin embargo, la existencia de instrumentos normativos no garantiza la incorporación en el Sistema Público.
Ensayos clínicos para enfermedades raras
Aproximadamente el 80% de las enfermedades raras tienen un origen genético y pueden transmitirse de una generación a otra. Por lo tanto, comprender las bases moleculares de las enfermedades genéticas raras es particularmente importante para entender los diferentes síntomas y cuadros de gravedad, así como para desarrollar terapias específicas para su tratamiento.
En este contexto, los ensayos clínicos desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de las enfermedades raras.
¿Qué son los ensayos clínicos? Los ensayos clínicos son estudios médicos que ayudan a encontrar nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades. Se llevan a cabo en personas, tras una cuidadosa evaluación de los resultados obtenidos en ensayos previos in vitro y en animales (estudios pre-clínicos) y de su plan de acción (protocolo). |
La participación de los pacientes con enfermedades raras en los ensayos clínicos de nuevos medicamentos es otra forma de tener acceso a nuevas terapias.
En este escenario, en Brasil la legislación establece que las industrias farmacéuticas deben manifestar su interés en realizar el estudio junto con la Anvisa. Tras este paso, el plazo mínimo para la evaluación y aprobación del estudio es de 90 días. Si el pedido de autorización no cumple totalmente con los requisitos establecidos en la legislación, el plazo puede prolongarse por 60 días mínimo.
Nuevos horizontes
Para que los gobiernos latinoamericanos alcancen una cobertura de salud, necesitan otorgar la inclusión significativa de enfermedades raras en los programas de cobertura de salud de cada país, y continuar con la inversión sostenida de recursos y una perspectiva integrada que considere todas las barreras que podrían evitar una verdadera transformación de la atención médica sustentable (2).
Conozca algunos medicamentos para enfermedades raras aprobados en Latinoamérica:
Translarna (atalureno): Es indicado para el tratamiento de distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad que causa debilidad muscular, resultante de mutaciones en el gen de la distrofina (DMD). El medicamento tiene efecto para mutaciones sin sentido (mutación nonsense) y es capaz de retrasar la evolución de la enfermedad en hasta 2 años.
Ivacaftor: Está indicado para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ), una enfermedad causada por mutaciones en el gen CFTR y caracterizada por la producción de una mucosidad espesa que afecta el funcionamiento de múltiples órganos, principalmente los pulmones y el páncreas. Los pacientes que tienen algunas mutaciones específicas en el gen CFTR y pueden ser tratados con Ivacaftor, que presenta un funcionamiento regulado de la proteína CFTR, lo que minimiza los síntomas y aumenta la supervivencia.
Cystadane (betaína anhidra): Es indicado en el tratamiento de la homocistinuria, que implica deficiencia o defectos en las enzimas cistationina beta-sintetasa (CBS), 5,10-metileno-tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y cofactor del metabolismo de la cobalamina. También puede ser utilizado como complemento de otras terapias, como la vitamina B6 (piridoxina), la vitamina B12 (cobalamina), folatos y una dieta específica.
Crizanlizumab: Es indicado para reducir la frecuencia de la crisis vaso-oclusiva o crisis de dolor en pacientes con anemia falciforme, una enfermedad caracterizada por la presencia de glóbulos rojos en forma de hoz causada por mutaciones en el gen HBB.
Antes de tratar, es necesario detectar: Examen Primer Día
No hay duda de la importancia del tratamiento para la calidad de vida de los pacientes que son portadores de una enfermedad rara. Sin embargo, la detección temprana es el primer paso para prevenir el progreso.
El Examen Primer Día es un tamizaje genético neonatal, es decir, analiza el ADN del bebé en busca de mutaciones relacionadas con el desarrollo de más de 340 enfermedades raras, incluyendo el análisis de la distrofia muscular de Duchenne y la fibrosis quística.
Entre las 340 enfermedades analizadas por el Examen Primer Día, más de 175 condiciones son tratadas con medicamentos, individualmente o en combinación con otras intervenciones.
Aunque muchas enfermedades raras no tienen cura, todas las condiciones incluidas en el Examen Primer Día tienen tratamientos para mejorar la calidad de vida del bebé. Se puede realizar desde el primer día de vida, inclusive antes de que aparezca cualquier síntoma y es realizado con una muestra de saliva.
Referencias:
- Consultorsalud. Panorama global del acceso a medicamentos para enfermedades huérfanas. https://consultorsalud.com/medicamentos-para-enfermedades-huerfanas/
- Rosa María Galindo Suárez. Desafíos para el financiamiento de medicamentos huérfanos en latinoamérica. 2017. http://www.sadamweb.com.ar/news/2019_10Octubre/Desafios_para_el_financiamiento_de_medicamentos_huerfanos_en_Latinoamerica.pdf
- Olivares, Peláez, Lopez, Rossi y Garzón. 2021. Caracterización de las solicitudes de importación de medicamentos vitales no disponibles años 2016 y 2017 en Colombia. Scielo. Ciência & Saúde Coletiva. https://www.scielosp.org/article/csc/2021.v26n11/5441-5452/
- Sandoval G, Vacca C, Olarte J. 2008. Medicamentos vitales no disponibles: Análisis de reglamentación nacional e internacional, propuesta de actualización del listado nacional Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Scielo http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042008000100010
- Susana Barrera. Febrero 28, 2022. Perú define lineamientos para determinar enfermedades huérfanas de alto costo. https://consultorsalud.com/peru-define-lineamientos-enfermedades-huerfanas/
- El camino de las “drogas huérfanas” en América Latina. Abril 14, 2016 https://www.revistaneo.com/articles/2016/04/14/el-camino-de-las-drogas-huerfanas-en-america-latina
- Search Orphan Drug Designations and Approvals. Información disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/opdlisting/oopd/listResult.cfm?StartRow=101&En dRow=125
- Escobar L. 2019. Medicamentos Vitales No Disponibles: Análisis de la Regulación Nacional e Internacional y Caracterización de las Solicitudes de Importación, acorde al Decreto 481 de 2004, radicadas en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA, en los años 2016 y 2017.Universidad Nacional de Colombia. Información disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75987/1048211656.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Eurodis: medicamentos órfãos
- Souza et al. 2010. Medicamentos de alto custo para doenças raras no Brasil: o exemplo das doenças lisossômicas, Revisão Ciênc. saúde coletiva 15
- FDA- Designating an Orphan Product: Drugs and Biological Products
- Ministério da Saúde, PORTARIA Nº 199, DE 30 DE JANEIRO DE 2014: Política Nacional de Atenção Integral às Pessoas com Doenças Raras
- RDC n° 205/2017
- RDC nº 260/2018
- ANVISA: Doenças raras: saiba como é o registro de medicamentos
- ANVISA: Recorde de medicamentos aprovados para doenças raras
- NIH: Clinical Trials
- Eurodis: Promoção do desenvolvimento de medicamentos órfãos
- Orphan Drugs in the United States: Rare disease innovation and cost trends through 2019. The IQVIA Institute Report. 2020.
- Developing Products for Rare Diseases & Conditions. Food and Drug Administration.
- Rare Disease Cures Accelerator. Food and Drug Administration.
- The Lancet Neurology. Rare diseases: maintaining momentum. Lancet Neurol. 2022;21(3):203. doi:10.1016/S1474-4422(22)00046-1
- Interfarma- Associação da Indústria Farmacêutica de Pesquisa: Doenças Raras: A urgência do acesso à saúde, 2018.
0 Comments